El miércoles 29 de julio la Cámara Peruana del Libro ofrecerá un homenaje póstumo al narrador, poeta y dramaturgo Sebastián Salazar Bondy por los cincuenta años de su fallecimiento. El evento se realizará a las 8:00 pm. en el Auditorio Blanca Varela de la FIL-Lima, con la participación del poeta Marco Martos, el dramaturgo Ernesto Ráez y el narrador y músico Alejandro Susti.
Salazar Bondy (Lima, 1924–1965) fue un destacado escritor de la llamada generación del 50. Fue un poeta de inspirada ascendencia neorrealista, con una mirada melancólica y crítica sobre el entorno urbano. En su poesía, la ciudad constituye el escenario elegido para ofrecer imágenes de nostalgia familia y crítica social. En su obra poética destaca «Confidencia en alta voz» (1960) y «El tacto de la araña» (1965).
Sus mayores éxitos los alcanzó como dramaturgo, en cuyas obras siempre trató de transmitir mensajes profundos que inciten la reflexión sobre la realidad. Entre sus obras teatrales destacan «Rodil» (1951), «No hay isla feliz» (1954), «Como vienen, se van» (1959) y «El fabricante de deudas» (1962).
Como ensayista, su obra más reconocida es «Lima la horrible» (1964), en el que reflexiona sobra la ciudad y sobre la forma de ser limeño, con todos sus defectos, dificultades y posibilidades, criticando la añoranza a una Arcadia Colonial que nunca existió.
En su faceta de narrador, destacan los libros de relatos «Náufragos y sobrevivientes» (1954) y «Pobre gente de París» (1958), en los cuales explora la dinámica de la clase media, temerosa de caer en la pobreza y envidiando a las clases adineradas.
Es memorable la polémica que sostuvo con José María Arguedas a propósito de la finalidad de la ficción. Salazar Bondy postuló que la literatura era una mentira en el sentido en que no reflejaba la realidad tangible, sino que construía una realidad más profunda y hermosa, la única manera de interpretar los hechos.