La estrategia “Aprendo en casa”, que desde el 21 de marzo desarrolla el Ministerio de Educación en todo el Perú, ha difundido hasta ahora 750 programas en lenguas originarias que llegan a los hogares ubicados en comunidades amazónicas y andinas para los estudiantes que cursan los niveles de inicial y primaria.
Llegar a las poblaciones más alejadas y con menos oportunidades fue el gran reto de esta estrategia de educación a distancia diseñada para tiempos de emergencia sanitaria, y más aún cuando se pensó en poblaciones originarias, cuyos estudiantes acudían a instituciones de educación intercultural bilingüe (EIB) para aprender en su propia lengua, pues muchos niños no dominan el castellano.
Ante este reto, el Minedu diseñó “Aprendo en casa” por radio y eligió las lenguas originarias andinas y amazónicas con mayor población en el Perú: aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, shawi, yanesha y el quechua, con sus variantes central, chanca y collao.

La primera fase, desarrollada del 21 al 31 de marzo, difundió programas sobre el buen vivir, el cuidado de la salud y del medio ambiente, mensajes para el soporte emocional y la formación en valores, mediante la producción radial de 36 cuentos y relatos en lenguas originarias.
Estos relatos, que forman parte de los materiales de las bibliotecas de aula de las escuelas EIB, fueron difundidos por la señal de Radio Nacional y actualmente se encuentran disponibles en Youtube.
La segunda fase se inició el 6 de abril y se desarrolla hasta la fecha con programas cuidadosamente elaborados para niños de inicial y primaria. Para estos últimos, los programas corresponden a las áreas de Comunicación y Matemática y están divididos en tres ciclos dirigidos a estudiantes de primero y segundo grado, tercero y cuarto grado, y quinto y sexto grado.
Además, se diseñaron programas para el área de Castellano como segunda lengua, también en tres ciclos para los diferentes grados de estudio.
Gracias a un intenso trabajo de pedagogos, comunicadores y lingüistas, desde el 6 de abril hasta la programación del viernes 29 de mayo se han producido un total de 750 programas de radio, cada uno de 25 minutos de duración en promedio, difundidos a través de cincuenta radios locales.
Estas radioemisoras se ubican en las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna y Ucayali, con un alcance estimado de más de 200 mil estudiantes.
La iniciativa del Minedu ha sido replicada por algunas autoridades regionales, que toman los guiones en castellano del Minedu y los adaptan a las lenguas originarias de sus regiones, como wampis, nomatsigenga, quechua inkawasi kañaris, yine, asheninka, kakataibo, entre otras. Cada Dirección Regional de Educación asume también la difusión de estos programas.
Cada uno de los 84 programas semanales que emite el Minedu en diferentes lenguas originarias es elaborado cuidadosamente por especialistas en concordancia con el Currículo Nacional y las prácticas de cuidados de la salud, como el lavado de manos y el consumo de alimentos nutritivos.