Según un estudio reciente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el 30% de personas que realizaron compras en el Perú en las primeras semanas de cuarentena eran compradores nuevos, es decir, que hay más peruanos que han optado por esta forma de consumo a raíz de la pandemia.
En ese contexto, George Barrante, ingeniero de sistemas e informática de la Universidad Norbert Wiener, nos brinda recomendaciones para evitar estafas por compras en Internet y caer en las modalidades más comunes de ciberdelitos que, de acuerdo con cifras de la plataforma Threat Intelligence Insider Latin America de Fortinet, han convertido al Perú en el quinto país de la región con más intentos de ciberataques en la primera mitad del año:
- Ingresar a páginas oficiales de las empresas a las que queremos comprar productos: Si es el “fanpage” de Facebook, es importante validar si es la página oficial. Para ello podemos ver cuánto tiempo tiene de creación, cuántos seguidores tiene y si cuenta con el check azul de verificación de autenticidad de la cuenta.
- Si es una red social o una web de ventas tipo Mercado Libre: Será indispensable revisar la reputación del vendedor, comentarios de los compradores de meses atrás y revisar si hay denuncias en la web.
- No paguemos por adelantado ninguna transacción: A menos que sean compras realizadas de la página oficial de una empresa que hayamos verificado con los pasos antes mencionados.
- Si se trata de una venta en la que se debe encontrar con el vendedor, que el lugar de entrega sea público: En tiempos en los que el distanciamiento social es una medida de prevención que salva vidas, es importante tomar todas las pautas de bioseguridad necesarias.
- No confiar en enlaces que son remitidos por mensajes de texto de actualización de datos, operaciones retenidas en algún banco, ganador de algún premio, etc.: Sin duda te direccionarán a una inminente estafa para acceder a tus datos personales.
- ¿Es indispensable contar con un antivirus en la computadora y celular? Sí, es recomendable contar con un antivirus en nuestros dispositivos electrónicos y no dejar pasar la fecha de prueba, debido a que la protección caduca.
- No compartir demasiada información en redes sociales: Es común que las personas alimenten sus páginas de Facebook, Instagram, Twitter, entre otras, con mucha información personal que es material fácilmente obtenible para los cibercriminales.