MÁS NOTICIAS

Festival Al Este anuncia su XI edición de forma digital

Del 1 al 11 de octubre se anuncia la realización de la XI edición del Festival AL ESTE, que presenta en este lado del mundo los filmes más destacados de Europa Central y Oriental, Sudamérica y Asia, esta vez de manera online.

El Festival AL ESTE se ha posicionado en nuestro país como un referente en obras del séptimo arte que no se ven habitualmente en nuestra región, y que, además, llegan a manera de primicia directamente de los festivales más importantes del mundo.

A través de una nueva plataforma VOD podrán verse filmes de Alemania, Argentina, Austria, Colombia, Eslovaquia, Eslovenia, Francia, Georgia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Países Bajos, Perú, Polonia, República Checa, Suecia, Suiza, Ucrania, Uruguay y Taiwán.

Películas en competencia

Entre las películas en competencia, se encuentran «Cook, F**k, Kill», de Mira Fornay (2019) y «Atrapados en la red», de Vit Klusák y Barbora Chapulová (República Checa) (2020); «Mátalo y deja esta ciudad», de Mariusz Wilczyński (Polonia, 2020); «Historias del bosque de castaños», de Gregor Božič (Eslovenia, 2019); «La Tierra es azul como una naranja», de Iryna Tsilyk (Ucrania, 2020); «El inconveniente de nacer», Sandra Wollner (2020) y «Lillian», de Andreas Horvath (Austria) (2019); «Para los que quedan», de Barnabás Tóth (Hungría) (2019); «Mare», de Andrea Štaka (2020) y «Despertarse en Marte», de Dea Gjinovci (Suiza) (2020).

En la sección AL ESTE ESPECIAL, llegarán destacadas y esperadas realizaciones, como el documental «Epicentro» (2020), de Hubert Sauper; «Siberia» (2020), de Abel Ferrara; «Sole» (2019), de Carlo Sironi; «Lo que arde» (2019), de Oliver Laxe; «Atlantis» (2019), de Valentyn Vasyanovych, «State Funeral» (2019) de Sergei Loznitsa y «Solo» (2019), de Artemio Benki.

Clases maestras y otras secciones

Para esta edición del Festival se presentarán Clases Maestras con grandes figuras que serán anunciadas próximamente. Estas figuras crearán gran expectativa y entusiasmo.

Se presentará un FOKUS dedicado a la obra de MILOŠ FORMAN en su etapa checa de la década de 1960, y una retrospectiva total de GUY DEBORD (con sus seis obras).

Dentro del Festival, se incluye asimismo la sección AL ESTE ITINERANTE con películas sudamericanas, como las argentinas Miserere (2019), de Francisco Ríos Flores y Mamá, mamá, mamá (2020), de Sol Berruezo Pichon-Chiviére; la colombiana Lázaro (2019), de José Alejandro González Vargas; las francesas Ya no habrá noche (2020), de Eléonore Weber y Jumbo (2020), de Zoé Wittok; la uruguaya La muerte de un perro (2019), de Matías Ganz y las peruanas Cines de video (2019), de Wari O. Gálvez Rivas y Cuarentena (2020), de Robert Julca Motta.

El Perú tendrá sus conocidas secciones llamadas PERÚ EMERGENTE y EXPERIMENTALESTE, en las cuales se exhibirán cortometrajes nacionales tanto documentales, de ficción como experimentales.

Como es costumbre, habrá diversas actividades, como conferencias, conversatorios y la sección dedicada a los niños llamada KLUK.

¿Cómo ver las películas del festival?

Los títulos del Festival podrán verse a través de la nueva plataforma ELEKRAN.COM, que será lanzada en esta XI edición y que por un solo pago dará acceso a todo el catálogo de la programación durante las fechas del Festival. De esta manera se quiere expandir el acceso al público de todo el país con motivo de la realización de AL ESTE.

Como es habitual, los eventos especiales no se dejarán de lado (se realizarán mediante ZOOM). Asimismo, contaremos con ESTE NIGHTS, eventos especiales con música y que nos dará la oportunidad de compartir opiniones y experiencias en un ambiente social virtual.

La inauguración será el próximo 1 de octubre con la proyección de Solo nos queda bailar (2019), coproducción de Suecia, Georgia y Francia, dirigida por Levan Akin.

Para la ceremonia de clausura se realizará un Cine-Concierto que celebrará los 100 años del clásico largometraje del expresionismo El gabinete del doctor Caligari (1920), de Robert Wiene (Alemania), y que contará con musicalización en vivo.

Esta edición se hace posible gracias a SODA Films, Ministerio de Cultura, Movies That Matter, Espacio Fundación Telefónica / Movistar, Embajada de Taiwán, Embajada de Italia, Instituto Italiano de Cultura, Embajada de Francia, Centro Cultural de España, Embajada de República Checa, Embajada de Suiza, Fondo de Cultura Suizo, Embajada de Austria, Embajada de Ucrania, Embajada de Hungría, Embajada de Eslovenia, Infinito y Lits.

Los detalles de esta edición de AL ESTE y la venta de entradas pueden conocerse a detalle ingresando en la web del Festival peru.alestfestival.com.

LO MÁS POPULAR