Durante tres días, desde este lunes 31 de agosto, nuestra capital será nuevamente sede del III Encuentro Internacional de Centros Históricos, evento de carácter anual que congrega a destacados especialistas nacionales e internacionales.
Bajo la premisa «El Centro es para todos: Estrategias de difusión y participación para su puesta en valor», los profesionales estarán compartiendo -en el Centro Cultural de España desde las 9:00 am.- sus experiencias y discutiendo importantes temas en torno a la recuperación de los centros históricos.
Y es que la problemática que enfrenta la preservación de estas áreas de valor es compleja y requiere la suma de esfuerzos de diversas instituciones que se encuentran comprometidas con esta tarea como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que en esta ocasión junto a Promperú y Laureate Internacional Universities hacen posible la realización del encuentro.
Los interesados en participar en el «Encuentro Internacional de Centros Históricos Lima 2009» deben descargar y completar la ficha de inscripción de la web www.ccelima.org; luego reenviarla por correo electrónico a centrocultural@aecid.pe indicando el asunto: «EL CENTRO ES PARA TODOS». El ingreso es libre y se entregará certificados de participación.
DONDE: Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz)
CUANDO: 31 de agosto, 1 y 2 de setiembre 2009, de 9:00 am. a 6:00 pm.
Ingreso libre, previa inscripción
PROGRAMACION
Lunes 31 de agosto
9:30-10:00 am.
Inauguración
10:00-11:00 am.
“El Centro Histórico: balances y perspectivas a futuro”
Miguel Cruchaga Belaunde (Perú)
Decano de la Facultad de Arquitectura UPC
11:30-12:30 m.
“El Convenio Europeo del Paisaje: Un tratado internacional para los espacios urbanos”
Maguelonne Dejeant-Pons (Francia)
Consejo de Europa – Jefe de la División de Patrimonio Cultural, del Paisaje y el Manejo del Territorio.
3:30-4:30 pm.
“Museo Andrés del Castillo o Casa Belén: recuperando la historia del Centro Histórico de Lima con apoyo de la inversión privada”
Ana Mujica Gallo (Perú)
Directora del Museo Andrés del Castillo.
4:30-5:30 pm.
“El proceso de participación en el medio rural. La sierra de Ayllón”
Félix Benito (España)
Catedrático de Urbanismo de la Facultad de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid
5:30-6:30 pm.
Mesa Redonda
Martes 1 de setiembre
10:00-11:00 am.
“Experiencias en patrimonio y divulgación”
Alberto Escovar (Colombia)
Director General de la Fundación Escuela Taller de Bogotá.
11:30-12:30 m.
“El Jirón de la Unión: cultura, comercio y ciudadanía”
Inés del Aguila (Perú)
Directora del Museo Josefina Ramos de Cox
3:30-4:30 pm.
“El papel de los medios de comunicación especializados en la protección del patrimonio”
Abilio Guerra (Brasil)
Editor del Portal Vitruvius. FAU Universidad Mackenzie
4:30-5:30 pm.
“Aproximación a los Centros Históricos desde la universidad. Academia, docencia e investigación”
Enrique Castaño (España)
Director del Departamento de Proyectos Arquitectónicos Escuela Superior de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid.
5:30-6:30 pm.
Mesa Redonda
Miércoles 2 de setiembre
10:00-11:00 am.
Luis Villacorta Santamato (Perú)
Gestor cultural. Director de CPAC de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
11:30-12:30 m.
“La experiencia de la Región Toscana en la recuperación de los centros históricos”
Massimo Gregorini (Italia)
Dirigente del Sector de Bienes Paisajísticos de la Región Toscana.
3:30-4:30 pm.
“Iniciativas de participación vecinal para la preservación del patrimonio de Barranco”
Sebastián Solari (Perú)
Director del Proyecto Barrio en Barranco.
4:30-5:30 pm.
“Centros históricos de Iberoamérica. Balance del siglo XX, repensar las estrategias”
Ramón Gutiérrez (Argentina)
Director del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana
5:30-6:30 pm.
Mesa Redonda y conclusiones finales
Estimados amigos.
Bajo un frio analisis deberiamos re/pensar estos dialogos sobre realidades tangibles y lograr eventos del genero, simultaneos en Centros Historicos como Lima,Arequipa,Cusco,Ayacucho…donde la interaccion de los protagonistas de la ciudad junto a sus reales problemas, nos den las pautas a iniciar programas amplios de intervencion estatal, publica y privada.
No conosco las decisiones finales, pero no es pecado proponer soluciones futuras.
SALINAS LUIS
ARQUITECTO CAP 2823
PERU